ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD CAUSADAS

POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN BOGOTA.


RESUMEN.

La prevalencia de enfermedades derivadas de las vías respiratoria presenta una alta frecuencia en el mundo, con una tendencia al alza debido a problemas como el tabaquismo, que cada vez más se inicia a edades tempranas y la contaminación ambiental, siendo una característica común en los países industrializados. Por otro lado, las enfermedades respiratorias presentan una de las primeras causas de mortalidad den la salud pública, alcanzando cifras superiores a los cuatro millones de niños en países desarrollados al año.

Con el propósito de identificar las principales enfermedades respiratorias crónicas que causan morbilidad en la ciudad de Bogotá, se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal en el hospital Universitario San Ignacio durante el periodo abril-septiembre del año 2011. Dentro de las variables a analizar se encontraron, la edad el sexo, la causa de ingreso, las complicaciones, la mortalidad y la relación clínico patológica en los pacientes fallecidos.

Los resultados indican que el grupo que más ingresa con estas entidades nosológicas son los mayores de 65 años, con discreto predominio del sexo masculino. Se reportaron 699 casos de EPOC y el promedio de estadía fue de entre 10 y 21 días. Dentro de las complicaciones detectadas en los pacientes durante su estadía, se encontró que la infección nosocomial de diferente causa fue la más frecuente, seguida del TEP. La mortalidad bruta fue del 26 % y predomino en el sexo masculino.


INTRODUCCIÓN

La prevalencia de enfermedades derivadas de las vías respiratoria presenta una alta frecuencia en el mundo, con una tendencia al alza debido a problemas como el tabaquismo, que cada vez más se inicia a edades tempranas y la contaminación ambiental, siendo una característica común en los países industrializados.

Estos factores de riesgo, han incrementado paulatinamente la morbilidad de enfermedades crónicas respiratorias, siendo más acusado en la población de adultos, entre las cual se caracteriza la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC.

Por otro lado, las enfermedades respiratorias presentan una de las primeras causas de mortalidad den la salud pública, alcanzando cifras superiores a los cuatro millones de niños en países desarrollados al año.

De este modo, existen diferentes estudios sobre la morbilidad por enfermedades crónicas, con el fin de determinar las principales causas y poder planificar una agenda de medicina preventiva y curativa.

En este sentido, el autor Barahona y compañía (2005) realizaron  un estudio en el hospital de San Blas (Bogotá) de enero a Mayo 2005, caracterizando el procedimiento curativo y paliativo que se practica, y las causas de mayor movilidad por enfermedades respiratorias crónicas.

Otro antecedente se encuentra en la investigación realizada por el autor Dr. J. M. Ramos Mejía con el objetivo de identificar y  determinar las tasas de mortalidad para asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en Argentina desde 1980 a 1998. Se evaluó la información de la base de datos de certificados de defunción del Ministerio de Salud.[1]

Se observa que las investigaciones de morbilidad son de gran importancia, debido a que permiten identificar las enfermedades respiratorias que más mortalidad provocan en grupos de población, para posteriormente planificar políticas de salud pública que permitan disminuir esta prevalencia de morbilidad, mediante estrategias preventivas de contagio.

En este contexto, se realizó una investigación en el hospital Universitario San Ignacio, que pertenece al II nivel de complejidad de Servicios de Salud de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, con el objetivo de caracterizar las principales causas de morbilidad por infecciones respiratorias crónicas.

De este modo, se podrán ejecutar políticas de salud más precisas en la ciudad de Bogotá y disminuir las muertes por enfermedades respiratorias crónicas.


OBJETIVOS E HIPÓTESIS


General

Identificar las principales enfermedades respiratorias crónicas que causan morbilidad en la ciudad de Bogotá.


Específicos

·       Recopilar información de morbilidad por enfermedad respiratoria crónica en el Hospital Universitario San Ignacio, durante el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2011.

·       Análisis de la información obtenida y desarrollo de conclusiones


Hipótesis

¿Cuáles son las enfermedades respiratorias que causan un mayor porcentaje de morbilidad en la ciudad de Bogotá?


5. METODOLOGÍA


En el presente proyecto se realizo una investigación observacional y transversal con el objetivo de identificar las enfermedades que mayor prevalencia de morbilidad y mortalidad presentan en la ciudad de Bogotá.

Para ello se contó con la estrecha colaboración del Hospital Universitario San Ignacio, que facilitó los datos sobre pacientes egresados del área de medicina interna durante el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2011.


5.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Se recopilo  información a través de la base de datos del Hospital Universitario San Ignacio entre abril y septiembre de 2011, consultando la historia clínica de cada uno de los pacientes. Los datos provenientes de las fuentes consultadas se recogieron en una planilla, con lo que luego se conformó la base de datos. Posteriormente se organizaron según las variables seleccionadas para la investigación, se procedió a tabular y analizar los resultados obtenidos. De este modo, se obtuvieron datos reales sobre la morbilidad y mortalidad por enfermedades respiratorias en la ciudad de Bogotá.


5.2 UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio lo constituyen  la totalidad de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias y medicina interna por las siguientes enfermedades:

·       Neumonía

·       Bronconeumonía bacteriana

·       Tuberculosis pulmonar

·       Absceso de pulmón

·       Bronquitis aguda

·       Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica descompensada,

·       Derrame pleural

·       Neoplasia de pulmón

·       Neumoconiosis
 

A continuación  se presenta una tabla representativa del universo de estudio.


Número de pacientes investigado
2185 pacientes
Periodo:
Abril – Septiembre 2011
Lugar:
Hospital Universitario San Ignacio
Requisitos:
·       Tener una enfermedad respiratoria.
·       Ingresar en el Hospital Universitario vivo o fallecido con alguna de las enfermedades respiratorias descritas con anterioridad.

 

 

5.3 VARIABLES ANALIZADAS

 

Se estudiaron las siguientes variables:

·       Distribución según edad y sexo.

·       Distribución según estadía hospitalaria.

·       Distribución según enfermedad crónica detectada.

·       Distribución según Análisis Bacteriológico del Esputo.

·       Distribución según complicaciones identificadas.

·       Mortalidad según sexo y enfermedad.

·       Correlación clínico – patológica.

5.3.1. OPERACIONALIZACIÓN:

Variable
Definición
Operacional
Técnica de Recolección
Fuente
Instrumento
Medición
Edad
Años Cumplidos
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Planilla del estudio
__15-24 años
__25-34 años
__35-44 años
__45-54 años
__55-64 años
__65 y más años
 
Sexo
Sexo biologico
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Planilla del estudio
Masculino
Femenino
Diagnostico definitivo Ingreso
Diagnostico reflejado en la hoja de ingreso
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
¾     Neumonía
¾     Bronconeumonía bacteriana
¾     Tuberculosis pulmonar
¾     Absceso de pulmón
¾     Bronquitis aguda
¾     Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica descompensada,
¾     Derrame pleural
¾     Neoplasia de pulmón
¾     Neumoconiosis
Estadía Hospitalaria
Tiempo en días desde el ingreso hasta el egreso
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Planilla del estudio
Menos de 10 dias___
10 – 21 dias___
Mas de 21 dias___
 
Complicaciones
Complicaciones que se encuentren identificadas  en los comentarios médicos
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
 
Análisis Bacteriológico del Esputo
Indicación de  análisis bacteriológico del esputo
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
 
Si___
No__
Condición al egreso
Estado reflejado en la hoja de egreso
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
____Vivo
____Fallecido
Necropsia
Estado reflejado en la hoja de egreso
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
Si___
No__
Resultados de Necropsia
Estado reflejado en la hoja de informe del departamento de anatomía patológica
 
Análisis de documentos
 
Historia Clínica
 
Cuestionario del estudio
 

 

 

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Finalizada la recolección de datos, se procedió a su tabulación y a la realización de gráficas para analizar los resultados obtenidos, permitiendo tener datos reales sobre la morbilidad y mortalidad de las enfermedades respiratorias en la ciudad de Bogotá.


6.  ASPECTOS ÉTICOS

Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron en cuenta los principios de la ética médica, con un adecuado respeto de no divulgación de los datos personales así como de los elementos relacionados con la historia clínica a instituciones o personas ajenas a la investigación.


7. PLAN DE TRABAJO

 
1 MES
2 MES
3 MES
4 MES
5 MES
Revisión bibliográfica
 
 
 
 
 
Diseño de investigación
 
 
 
 
 
Aplicación de investigación
 
 
 
 
 
Conclusiones obtenidas
 
 
 
 
 

 
8. RESULTADOS.

Luego de haber realizado la revisión de los documentos, en base a los objetivos de la presente investigación, la muestra quedó conformada por un total de 2185 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión definidos en la investigación. Los resultados de la tabulación de los datos se muestran a continuación.

Tabla No.1 Distribución de la muestra según Edad. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.

Grupos de edades
No.
%
15-24 años
110
5.0
25-34 años
161
7.4
35-44 años
186
8.5
45-54 años
232
10.6
55-64 años
261
12.0
65 y más años
1235
56.5
Total
2185
100

 

Fuente: Base de datos del estudio.

La tabla No.1 muestra los grupos de edades del total de 2185 pacientes egresados con el diagnóstico de Enfermedad Respiratoria. Se muestra que el mayor porciento con un 56.5 es para el rango etario de los pacientes con 65 años o más; seguido por el grupo de los pacientes con edades entre los 55 y los 64 años de edad, con un 12 %. Estas cifras continúan disminuyendo hasta las edades de 15 a 24 años donde aparece el menor porcentaje de pacientes egresados con el diagnóstico de Enfermedad Respiratoria con una cifra del 5 %.

 

Gráfico No.1 Distribución global de la muestra según sexo. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.


Fuente: Base de datos del estudio.

Luego en lo correspondiente a la distribución por genero se observó que no existe diferencia significativa entre ambos sexos de manera global. Independientemente de que predomine en la muestra el sexo masculino.

Tabla 2. Distribución porcentual de los pacientes según sexo. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.

Masculino
Femenino
No.
%
No.
%
15-24 años
22
2.0
88
8.3
25-34 años
64
5.7
97
9.1
35-44 años
99
8.8
87
8.2
45-54 años
129
11.5
103
9.7
55-64 años
148
13.2
113
10.6
65 y más años
660
58.8
575
54.1
Total
1122
100
1063
100

Fuente: Base de datos del estudio.

No obstante según se muestra en la tabla No. 2 hay una representación predominante del sexo femenino en el rango etario de 15 a 24 años 8,3 % frente a solo 2 % de hombres. En el caso del sexo femenino las edades menos representadas son las de 35 a 45 años con solo un 8.2 %.

 

Gráfico No.3 Distribución de la muestra según enfermedad diagnosticada. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.


Fuente: Base de datos del estudio.

Al observar el grafico anterior se puede observar cómo, independientemente de que las enfermedades de curso agudo, no tuberculosas predominaron como grupo con 1208 casos, EPOC como entidad independiente presento mayor frecuencia con un total de 699 casos que representa el 32 % de la muestra. Le siguen en orden de frecuencia la bronquitis aguda con 471 casos y la neumonía con 412. El menor número de casos los presento la tuberculosis pulmonar con solo 37 casos.  

Gráfico No.4 Distribución de la muestra según Estadía Hospitalaria. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.


Fuente: Base de datos del estudio.

Luego, al revisar la distribución de otras de las variables del estudio como la estadía hospitalaria se puede observar, como hubo un predominion de la estadia hospitalaria general en el grupo entre 10 y 21 dias seguido por el grupo con estadía hospitalaria con menos de 10 dias(43 %).

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico No.5 Distribución de la muestra según Análisis Bacteriológico del Esputo. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.

 

Fuente: Base de datos del estudio.

En otro orden del cumplimiento de los objetivos se analizó la distribución del estudio bacteriológico del esputo. Examen de vital importancia para las patologías respiratorias. En el grafico correspondiente se puede observar como en más de la mitad de los casos no se realizó el análisis correspondiente.   

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico No.6 Distribución de la muestra según complicaciones reportadas. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.


Fuente: Base de datos del estudio.

 

Otro de los elementos a tener en cuenta en los estudios que analizan la morbilidad, son los correspondientes a las complicaciones durante la estadía hospitalaria. En tal sentido se pudo observan que para la muestra en cuestión hubo un predominio de las entidades nosológicas nosocomiales con 436 casos. Es importante destacar también las cifras de TEP(156 casos), dentro de la muestra debido a las implicaciones clínicas y fisiopatológicas.

 

 

 

 

Gráfico No.7 Distribución de la muestra según mortalidad bruta. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.


Fuente: Base de datos del estudio.

 

La mortalidad es otro de los temas analizados en el estudio, la mortalidad general dentro de la muestra se comporta en un 26 % como se puede observar en el grafico anterior. En la distribución según la etiología y el sexo se muestra en la siguiente tabla(Tabla No.3)

 

 

 

 

 

 

Tabla No.3 Distribución de la muestra según mortalidad en base a etiología y sexo. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.

Enfermedad respiratoria
Masculino
Femenino
No.
%
No.
%
Patología respiratoria de curso agudo de etiología no TB
317
90.1
189
87.1
Neoplasia de pulmón
25
7.3
13
5.1
EPOC
9
2.4
18
8.1
Total
351
100
219
100

Fuente: Base de datos del estudio.

Si se distribuye la mortalidad en base al sexo y a la etiología se pude observar que la mortalidad general es mayor en el sexo masculino, para todas las enfermedades consideradas por la investigación, que generaron mortalidad a excepción de la EPOC que genero más mortalidad en el sexo femenino con 18 casos y solo 9 en el sexo masculino. En la distribución según enfermedad, las patologías respiratorias de curso agudo de etiología no TB generaron la mayor mortalidad, independientemente de ser las que predominaron como grupo.

 

 

 

 

 

Tabla No.4 Distribución de la muestra según correlación clínico patológica en pacientes con necropsia. Hospital Universitario San Ignacio. Abril-Septiembre.2011.

Enfermedad Respiratoria
Diagnostico Clinico
Diagnostico Anatomo-Patologica
Correlacion
Neumonía
136
136
100%
Bronconeumonía Bacteriana
89
84
94%
Absceso de Pulmón
25
23
92%
Neoplasia de Pulmón
38
37
97%
EPOC
24
24
100%

 

Si se analiza la correlación clínico patológica, excluyendo a los pacientes a los cuales no se les realizó necropsia o se realizó biopsia se puede observar como existe una buena correlación clínico patológica para la neumonía y para la EPOC, con 100 % de correlación entre ambos diagnósticos. No fue de esta manera en pacientes con absceso del pulmón (97%), ni con la bronconeumonía bacteriana(94 %). El porciento más bajo de correlación fue con el absceso del pulmón que solo de reporto como diagnostico anatomopatologico en el 92 % de los casos con ese diagnóstico en los que se realizó necropsia.   

 

 

 

 

 

9. DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

La distribución de la muestra según la edad, teniendo en cuenta un análisis donde no existen diferencias estadísticamente significativas, muestra un considerable predominio de la población adulta mayor con enfermedades respiratorias. El envejecimiento de la población a nivel mundial, así como las consecuencias del envejecimiento, en lo referente a la inmunidad, así como a procesos degenerativos propios de la edad, hacen que esta grupo etario sea significativamente más afectado en relación a otros grupos. Elementos relacionados con el deterioro de las estructuras que conforman el aparato respiratoria y el incremento de los factores de riesgo, justifican también este hecho. Además es bien conocido que solo las enfermedades infecciosas son más frecuentes en las edades más extremas de la vida. Otra de las explicaciones para el predominio de esta muestra frente a otras se explica a través del hecho de que son analizadas patologías crónicas como la EPOC, que si bien pueden iniciarse en la adultez, estas se descompensan con mayor frecuencia a medida con la edad, mayormente por la presencia de comorbilidades asociadas[2].

En lo referente a la variable sexo, el predominio del sexo masculino tiene un origen multifactorial, mientras algunas enfermedades como el asma y  la tuberculosis, igualmente frecuentes ambos sexos, en la adultez, otras como la EPOC, las neoplasias de pulmón, las neumoconiosis son más frecuentes en el sexo masculino. Otro de los elementos de peso que justifica este hecho, es que el sexo masculino está más expuesto a factores de riesgo, tanto individuales como el hábito de fumar como a otros relacionados on el ambiente de trabajo como tóxicos y agentes bacterianos que producen descompensación de muchas enfermedades crónicas y son causa o factor de riesgo importante para su desarrollo, como es por ejemplo el cáncer de pulmón y las formas abscedadas de las neumonías[3].

 

En cuanto a la distribución de las enfermedades consideradas dentro del estudio se observó de manera general un predominio general de las enfermedades respiratorias de curso agudo o sobre agudo con predominio de la enfermedad bronquial aguda, a pesar de ser la EPOC descompensada la más frecuente de toda la serie. Este comportamiento es perfectamente comprensible si se analiza que ciertamente la EPOC es una enfermedad sumamente frecuente dentro de las enfermedades del aparato respiratorio además de que como se explicó con anterioridad, tiene un carácter progresivo de deterioro de la función respiratoria que en ocasiones complica otros sistemas como el aparato cardiovascular con descompensaciones que se incrementan y complican con la edad[4]. En resumen, a efectos del presente estudio, la distribución general de la enfermedad y el predominio del grupo etario más de 65 años, explica esta distribución de morbilidad para esta enfermedad.

Otras de las variables tenidas en cuenta, fue la estadía hospitalaria.  Como se observó en la tabla correspondiente, se observó que la mayoría de los pacientes que formaron parte de la muestra, tuvieron una estadía hospitalaria de más de 7 días y hasta 14, seguid por el grupo de pacientes que estuvo menos de 10 días. Independientemente de que no se reportan estudios actualizados acerca de la estadía hospitalaria promedio por enfermedades respiratorias, si se puede aseverar que este hecho esta en correspondencia con lo observado en la distribución de edades[5]. Al presentar los adultos mayores, una incrementada tasa de morbilidad por estas enfermedades, y presentar además factores de riesgo y comorbilidades, la descompensación de estas pueden extender el tiempo de estadía por concepto de descompensación o complicaciones. Solo en el caso de las infecciones nosocomiales y particularmente la neumonía nosocomial, estas son capaces de incrementar hasta en 7 días la estadía hospitalaria. Además como se comentó en la tabla anterior, la EPOC, enfermedad más frecuente dentro de la muestra, presenta habitualmente descompensaciones que requieren incluso ventilación mecánica y larga estadía incluso en unidades de Cuidados Intensivos[6].

Además, parte de la muestra presento cáncer de pulmón, que constituye una entidad que tanto para su diagnóstico como tratamiento, requiere de un tiempo importante, además de que muchas de estos casos acuden con estadios avanzados de la enfermedad que requieren de cuidados por largo tiempo soporte nutricional parenteral, entre otros que prolongan la estadía[7]. 

Una de las pruebas más inocuas que se realizan para el mejor diagnóstico y manejo de las enfermedades del aparato respiratorios en el estudio del esputo, para los casos donde se sospecha una enfermedad de origen infecciosos esta prueba posee un gran valor. Se reporta que cerca del 20 % de los fallos en el tratamiento antibiótico en enfermedades respiratorias se debe a tratamientos guiados de manera empírica, mientras que el tratamiento basado en análisis bacteriológicos disminuye la resistencia microbiana de manera importante. Dentro de la muestra, según las patologías donde la realización del esputo es importante para el diagnóstico, los porcentajes denotan que aún existen dificultades en el protocolo cumplimiento del protocolo en algunos casos.

En lo que  se refiere a las complicaciones, se puede observar que el predominio de las infecciones nosocomiales, independientemente de la alta frecuencia de este tipo de complicación en las enfermedades respiratorias, mayormente en aquellas que presentan alta estadía hospitalaria, se necesita por parte del personal médico y de enfermería, intensificar las medidas de prevención en tal sentido. Teniendo en cuenta que se trata de enfermedades respiratorias y que la colonización de la vía respiratoria por parte de gérmenes multirresistentes es muy frecuente, se deben actualizar los protocolos de prevención de neumonía nosocomial, así como asociada a la ventilación mecánica (NAVM). Luego el hecho que exista alta distribución en la muestra de pacientes con EPOC, es causa de incremento de la NAVM[8]. 

En cuanto a la mortalidad se aprecia que esta predomina en las enfermedades de curso agudo no tuberculosas particularmente con predominio del sexo masculino. Es te comportamiento varía según los estudios revisado, aunque se encuentra que estudios como los realizado por Castello las investigaciones de la mortalidad dentro del sexo masculino en esta distribución de enfermedades respiratorias se comporta como lo observado en este estudio[9].

Luego en lo correspondiente a la correlación clínico patológica de los pacientes fallecidos a los cuales se les realizo necropsia, se pudo apreciar que existió correlación clínico patológica adecuada. Esta correlación habitualmente depende de un grupo importante de factores  dentro de los que se encuentran el uso adecuado del método clínico y de los exámenes complementarios. Las estadísticas del presente estudio denotan que es necesaria una mayor especificidad ante la sospecha diagnóstica de absceso de pulmón.  

 

 

 

 

 

 

 

10. CONCLUSIONES.

-  En el periodo de análisis en la unidad hospitalaria donde se realiza la presente investigación, en lo referente a las enfermedades respiratorias se encontró que la mayoría de los pacientes ingresados eran mayores de 65 años en su discreta mayoría del sexo masculino.

- Las enfermedades de curso agudo, de etiología no tuberculosa fueron las más frecuentes como grupo, particularmente la bronquitis aguda. Sin embargo como entidad nosológica independiente, fue la EPOC, la que más predomino en la muestra.

- El promedio de estadía hospitalaria fue situada en entre los 10 y los 21 días. Una escasa cantidad de pacientes estuvieron ingresados por más de 21 días.

- Se realizó análisis bacteriológico de esputo a gran parte de la muestra aunque aún hay que realizar mayores esfuerzos en elevar el promedio de esputos realizados dentro de este grupo de entidades nosológicas.

- La complicación más frecuente fue la presencia de infecciones nosocomiales, seguida en importancia por el TEP.

- La mortalidad se reportó en cerca del 26 % de la muestra.

- Se observó una adecuada relación clínico patológica.

 

 

 

 

 

 

11. RECOMENDACIONES.

Se recomienda establecer un estudio diferenciado entre enfermedades infecciosas u no infecciosas para igual período de estudio.

Actualizar el protocolo de manejo y prevención de infecciones nosocomiales

Monitorizar el comportamiento de estas enfermedades en otros periodos de estudio en años sucesivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Lagos R, Muñoz A, Valenzuela M, Heitmann I, Levine M, (2002). Populationbased surveillance for hospitalized and ambulatory pediatric invasibe pneumococcal disease in Santiago, Chile. Pediatr Infect Dis J. Volumen 21, Número 12, Diciembre.

Valdiula C. Gonzalo. (2005). Epidemiología de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revista Chilena enfermedad respiratoria, volumen 22, n 2, Abril. Santiago Chile.

Vélez Hernán, Rojas William; Borrero Jaime, Restrepo J. (2003). Fundamentos de Medicina. Neumología, Edición Quinta. Editorial Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia.

Szot M. Jorge, (2003). Mortalidad de enfermedades respiratorias en chile durante 1999. Revista chilena enfermedades respiratorias, volumen 19, Nº 1, Marzo. Santiago Chile.

Soler JJ, Sánchez L, Román P; Martínez M, (2004). Factores de riesgo asociados a la frecuencia de utilización de los servicios hospitalarios en pacientes con EPOC.

 

 

 

 

 

 

 

Anexo No.1. Planilla de Recolección de Datos.

Hoja No.___

Fecha de Ingreso:

Nombre(Siglas):                                                                 Sexo:___

Edad:

__15-24 años

__25-34 años

__35-44 años

__45-54 años

__55-64 años

__65 y más años

                                                          

Diagnostico al Ingreso:

¾    Neumonía

¾    Bronconeumonía bacteriana

¾    Tuberculosis pulmonar

¾    Absceso de pulmón

¾    Bronquitis aguda

¾    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica descompensada,

¾    Derrame pleural

¾    Neoplasia de pulmón

¾    Neumoconiosis

¾    OTRA.

 

Estadía Hospitalaria:

___Menos de 10 dias

___10 – 21 dias

___Mas de 21 dias

 

Análisis Bacteriológico de Esputo:   Si___  No___

Resultados_________________________________________________

Complicaciones durante el ingreso: Si___   No___

Cuales: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Condición al Egreso:    Vivo___                                Fallecido_____

 

Causa de muerte: ____

Diagnostico en base a la patología que motiva el ingreso:_________

Realización de Necropsia: Si___        No___

Resultados de la Necropsia: _____________________



[1]  J. M. Ramos Mejía; Mortalidad por asma y EPOC en Argentina. (2001); En línea: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/5/mortalidadporasma.htm
[2] WHO.Full report.2010
[3] Sintes Alvarez.A y col. Medicina General Integral. Tomo Ia.Habana.2011
[4] Lovesio Carlos y col. Medicina Intensiva. Actualización Digital.2006
[5] MINSAP. Anuario Estadístico Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 12 Jul 2007]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgibin/wxis/anuario
[6] Sintes op. cit
[7] Centro Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Vigilancia de la Neoplasias. La Habana: Centro Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2009.
[8] Ministerio de Salud Pública. Programa Integral de Atención y Control de las IRA. La Habana: MINSAP; 2000. [serie en Internet]. [citado 6 Feb 2009]. Disponible en: http://aps.sld.cu/
[9] Álvarez Castelló M, Castro Almarales R, Abdo Rodríguez A, Orta Hernández SD, Gómez Martínez M, Infecciones respiratorias altas recurrentes: Algunas consideraciones. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2008 Mar [citado 5 Feb 2009];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

No hay comentarios:

Publicar un comentario