ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DE LA INMUNOCASTRACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE CASTRACIÓN DE CERDOS EN COLOMBIA


RESUMEN

En el proyecto de investigación se pretende evaluar la viabilidad de implementar el sistema de inmunocastración en las empresas de cría de cerdo en Colombia, para ello, en primer lugar, se realizará un acercamiento al concepto de vacuna, tipologías y desarrollo de las mismas.

En segundo lugar, se recopilará información del bienestar animal y los diferentes tipos de castración que existen y se practican.

Posteriormente, se realizará un estudio de las bases de la  reproducción animal, que abordará la anatomía de los órganos reproductores.


1. PROBLEMA

El sector porcino en Colombia ha experimentado en las dos últimas décadas un aumento de la productividad y competitividad, para ello ha seguido una estrategia de implementación de nuevas tecnologías en las explotaciones porcícolas, consiguiendo una carne de cerdo de excelente calidad. Estas implementaciones se han visto reflejadas en un mayor posicionamiento de la industria en Colombia y la apertura de nuevos mercados.

La implementación de un sistema de inmunocastración en la empresa Alimentos Cárnicos SAS,  por medio de vacunas que actúa contra la GNRH  (hormona que se produce en el hipotálamo y se encarga de liberar gonadotrofinas), ha sido valiosa por la representación que ha tenido en los siguientes aspectos:

Practicidad en las granjas.

Mejora del bienestar del animal.

Procedimiento no quirúrgico donde el animal no se somete a un procedimiento doloroso y poco seguro, donde el animal experimenta altos niveles de estrés.

Sobrecosto de las cirugías.

Se evitan accidentes de operarios en las granjas.

Aumento del valor de la carne y calidad.

De este modo, es la única empresa en el país que realiza la castración a través de vacuna, desde hace dos años.

La problemática se plantea en Colombia por la escasa implementación de la inmunocastración  bajo  el sistema  de   vacuna, debido a que la práctica quirúrgica es  la más común  utilizada   y  practicada, por la escasa concientización de las empresas del sector.

De este modo, es necesario realizar una investigación para determinar si la inmunocastración es un método que reportar beneficios económicos, calidad de la carne, y sensación de sabor con respecto a los métodos tradicionales como son la castración quirúrgica y no quirúrgica.

Siendo la percepción inicial se tiene de esta práctica  es de ser un método costoso y que sus resultados no son confiables. Por ello, es sumamente importante mostrar cada uno de los elementos que hacen parte del proceso de implementación de aplicación de la vacuna.

De este modo se plantea la siguiente hipótesis de investigación:¿Es posible    implementar  un  método  de castración   no  quirúrgico y  que   garantice   la  obtención  de  buenos   resultados ?

 

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En  Colombia  no  existe  un procedimiento único y definido con información  estructurada  sobre las ventajas  económicas  y  de  bienestar  animal en  la  inmunocastracion,  pues  esta se   realiza según el   criterio    de  cada  granjero  dependiendo  de  su   manejo  y necesidad  y  de  las   restricciones  que  la  realización  de  este  procedimiento  manual  representa.

Además,   la  falta  de  información    que  se  tiene  de  este  método  hace   pensar  a los productores que la implementación de prácticas diferentes a las  comúnmente  realizadas    generan  un mayor  costo.

La realización de esta  investigación permite establecer un equilibrio entre  la  producción  saludable, obtención de un producto de gran aceptación y la implementación de  procedimientos  seguros  tanto para   quien   realiza  la tarea de manejo animal  así  como   ,las  condiciones  de  bienestar  animal  que  permitan  mostrar  ventajas  económicas  y  resultados favorables para todos los que intervienen en la cadena productiva. Se   obtienen beneficios  particulares, y además  se  generan  condiciones  favorables  para  la   producción   animal.

Con este estudio se sentaría un precedente de la viabilidad de  la  implementación   de una metodología   de  castración no  quirúrgica  y de beneficios  integrados.

 

3. ESTADO DEL ARTE

 

3.1 CAPÍTULO PRIMERO: REPRODUCCIÓN ANIMAL

3.1.1 Bases de la reproducción animal

La reproducción se agrupa en  una serie de eventos que comienzan desde el desarrollo del embrión hasta el momento de producir gametos fértiles, a continuación se presentan las siguientes fases:

Desarrollo prenatal: en esta etapa el sexo del futuro cerdo se determina, esto ocurre en el momento de la fertilización. Durante la formación del embrión se produce el desarrollo de tracto reproductivo y de la pituitaria anterior y posterior.

Adquisición de la pubertad: durante el crecimiento del animal su aparato reproductivo se desarrolla a la par, después de alcanzar un grado de crecimiento, el hipotálamo y la pituitaria comienzan a producir hormonas, alcanzando su aparato reproductivo un funcionamiento pleno.

Funcionamiento del tracto reproductivo: para que el proceso reproductivo  pueda tener lugar se requiere de las estructuras del aparato reproductivo completas.

Regulación de la reproducción: una vez que el cerdo ha alcanzado su pubertad, su aparato reproductivo es regulado por hormonas producidas por la pituitaria anterior y las gónadas lo que permite la espermatogénesis en el cerdo macho.

Espermatogénesis: es el resultado final del desarrollo del aparato reproductivo del macho, este adquiere la capacidad de producir grandes cantidades de espermatozoides, siendo capaces de producir entre 1 y 25 millones de espermatozoides al día.

Comportamiento reproductivo: una de las características de la reproducción es su comportamiento, el cerdo ha llegado a su pleno potencial reproductivo que culminará con la copulación,  y la deposición de semen en el tracto reproductivo de la hembra.

La edad del inicio de la pubertad en el cerdo es similar a la de la cerda. Los espermatocitos primarios aparecen primero en los túbulos seminíferos hacia los 3 meses; los espermatocitos secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad, el macho tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse en base regular para monta hasta los 8 meses. Los machos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad sexual, puesto que esta característica es uno de los rasgos reproductivos más hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus crías. Los verracos criados sin interacción con el sexo opuesto frecuentemente tienen desarrollo conductual retrasado.[1]

No obstante la llegada a la pubertad del cerdo depende de varios factores que se deben enumerar:

Raza.

Estación del año durante el desarrollo sexual.

Exposición al cerdo.

Alojamiento y grado de confinamiento.

Nutrición.

Salud general del cerdo.

Cuando el cerdo macho es expuesto a un grupo de hembras, el macho examina al azar aquellas hembras que se encuentran en proximidad. Las cerdas en respuesta a  esto buscarán activamente al macho. Las hembras  responderán  a las feromonas y olor del macho, vocalización, hozar y tentativas de monta del verraco. Normalmente, la copulación dura de tres a seis minutos, durante la eyaculación, la punta del pene del verraco se fija en la cerviz permitiendo al eyaculado ser depositado con fuerza dentro del útero de la cerda.

 

3.1.2 Anatomía del aparato reproductor

El aparato reproductor del macho consta de los siguientes órganos:

Testículos.

Conductos deferentes.

Vejiga.

Vesículas seminales.

Pene.

Las funciones de los testículos son producir testosterona (hormona masculina) y espermatozoides, estos una vez son creados maduran en el epidídimo, después pasan a los conductos deferentes para su eyaculación.

Antes de llegar al pene los espermatozoides, se mezclan con diferentes fluidos que provienen de las glándulas accesorias, seminales y próstata, de todo ello sale el eyaculado final.

La eyaculación del verraco se divide en tres fracciones:

Pre eyaculado: se caracteriza por tener un líquido claro  y un volumen de  10 – 15 ml lo cual lo hace muy escaso.

Fracción rica en espermatozoides: se caracteriza por su color blanco y una gran concentración de espermatozoides.

Fracción gelatinosa: al igual que el pre eyaculado, se caracteriza por una concentración de espermatozoides y volumen escasos.

El eyaculado puede variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se liberan en la segunda fracción de eyaculación. La fracción de gel es producida por las glándulas bulbouretrales (de Cowper), mientras que el fluido libre de gel se deriva principalmente de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales proveen la mayor parte de la proteína y fructuosa en el eyaculado, mientras que las secreciones prostáticas son altas en electrolitos. Estas secreciones aumentan la movilidad espermatozoica.[2]

 

3.1.3 GnRH (Hormonoa Liberadora de Gonadotropina)

La hormona GnRH es una hormona peptídica responsable de la liberación de la hormona luteinizante (LH). La GnRH es sintetizada y  liberada en las neuronas del hipotálamo.

Se considera una neurohormona, debido a que es una hormona producida en una celular neuronal y liberada en sus terminales neuronales. La GnRH es secretada en el torrente sanguíneo portal hipofisiario, en la eminencia media. La sangre portal lleva la GnRH a la glándula pituitaria, que contiene células gonadotropas donde la GnRH activa su propio receptor.

El gen GNRH1, precursor de la GnRH, se encuentra en el cromosoma 8. La identidad de la GnRH fue descubierta por los Premios Nobel Roger Guillemin y Andrew V. Schally en el año 1977.


3.1.4 LH (Hormono Luteinizante)

Es una hormona gonadotrópica  de naturaleza glicoproteína,  esta es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis.

En el cerdo macho esta hormona es la encargada de regular la testosterona, siendo esta última hormona la encargada, entre otras funciones, de producir la espermatogénesis.[3]


3.1.5 Espermatogénesis

Se le denomina espematogénesis al mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. En el caso del cerdo este proceso dura entre 25 y 26 días y se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminiferos del testículo. Este proceso marca la pubertad del cerdo. Este aspecto es sumamente importante pues marcará el método de vacunación para la inmunocastración.


3.2 CAPÍTULO SEGUNDO: MÉTODOS DE CASTRACION DEL CERDO.

Actualmente más del 80% de cerdos machos que se sacrifican son castrados, el motivo principal es evitar el olor sexual del cerdo macho que se presenta cuando este llega a la pubertad, en si este olor no es perjudicial para la salud, pero es percibido para el consumidor como un olor y sabor desagradable. Este olor es debido a dos moléculas:

Androstenona: es un esteroide anabolizante que se produce en los testículos del cerdo en respuesta a la estimulación que produce la LH.

Escatol: es un metabolito de la degradación del triptófano de se produce en el colón distal.

Destacar que el escatol se presenta en niveles inferiores en cerdos castrados, esto es debido a que los cerdos sin castrar inhiben el sistema enzimático responsable de la degradación del escatol.[4]


3.2.1 Castración quirúrgica sin anestesia

Se inmoviliza al cerdo y se realiza una incisión del escroto con un bisturí, y se desprende los testículos y la sección del cordón espermático, el procedimiento en si dura aproximadamente 30 segundos pero provocar altos niveles de dolor y estrés que suelen durar hasta 5 días, lo cual se deduce en cambios a nivel fisiológico y comportamental.

El cerdo durante los primeros 5 días a la castración  muestra signos de dolor, permanece inactivo y disminuye drásticamente su conducta de juego, el algunos casos deja de alimentarse.

Los efectos de esta castración afectarán en muchos casos el crecimiento del animal y su salud. Esta práctica debido a su extremo dolor y efectos negativos en el crecimiento y salud del cerdo ha sido prohibida en muchos países, destacar la Unión Europea que ha prohibido en la mayoría de países miembros esta práctica, obligando a que en la castración se utiliza anestesia.


3.2.2 Castración quirúrgica con anestesia

En este tipo de castración se utiliza anestesia, ya sea general o local, esto reduce considerablemente el dolor del animal. Los principales fármacos que se utilizar son los siguientes:

Ketamina + Xylacina o Tiletamina: es administrada por vía intravenosa, tiene como inconveniente que produce un periodo excesivamente largo de sedación, esto aumenta las posibilidades de muerte por hipertermia o aplastamiento.

Inhalación de isofluorano y halotano: no presenta un periodo excesivo de sedación, lo cual aumenta las posibilidades de supervivencia del cerdo, no obstante, en algunos casos estos gases pueden inducir hipertemia maligna. Esta modalidad de castración requiere de un sistema de ventilación, ya que el gas es tóxico para el  humano, lo cual aumenta significativamente el costo.

CO2: provoca hiperventilación y sensación de asfixia antes de que el cerdo quede sedado, por tanto este sistema ha sido bastante criticado por asociaciones en pro del bienestar animal.

Lidocaína: es el método más utilizado, consiste en administrar de forma local la lidocaína, se realiza inyectando la droga dentro del testículo y del escroto. Esto insensibiliza la zona consiguiendo una significativa reducción del dolor durante la castración.

Ventajas:

El cerdo no sufre dolor ni por tanto cambios fisiológicos y condutales.

Se reducen los problemas de crecimiento y salud.

Se aumentan las posibilidades de supervivencia a la castración quirúrgica.

Desventajas:

La utilización de medicamentos anestésicos está sujeto a los límites establecidos por las leyes sanitarias, dado que estos dejan residuos que podrían ser perjudiciales para la salud de los consumidores.

La utilización de medicamentes aumenta el costo y el tiempo de castración. Lo cual encarece el producto final.

No existen en la actualidad protocolos anestésico para la castración, lo cual aumenta significativamente las posibilidades de muerte del cerdo.



3.3 CAPÍTULO TERCERO: VACUNA IMPROVAC.

Improvac es una vacuna que permite la castración no quirúrgica de cerdos, esta vacuna crea anticuerpos que actúan contra la GnRH, esta neutralización impedirá que se libere la hormona LH, por tanto, no habrá espermatogénesis.

Es la primera vacuna en el mercado  diseñada para la prevención del olor sexual, no es una hormona,  ni presenta actividad hormonal por tanto no deja residuos hormonales que pudieran ser perjudiciales para la ingesta.[5]

La vacuna contiene un antígeno análogo, sintético e incompleto de la hormona GnRF, que se conjuga con una proteína acarreadora que impide que se una al receptor del GnRF de la hipófisis, eliminando cualquier actividad de la hormona. Improvac actúa como una verdadera vacuna ya que estimula el sistema inmunológico generando anticuerpos contra el GnRF.[6]

Aparentemente el gran agregado de esta vacuna es que ahorra tiempo y evita perdidas por muerte del cerdo después de la castración quirúrgica, pero esta vacuna, además, mejora sustancialmente los resultados de producción y no disminuye el potencial de crecimiento del cerdo. Las ventajas que ofrece la vacuna con respecto a la castración con anestesia son las siguientes:

Proporciona una mejor conversión alimenticia.

Ofrece alta tasa de crecimiento durante todo el periodo de producción.

Proporciona un canal más seguro.

Evita dolor, estrés y pérdida por muerte después de cirugía.

Ofrece mayor bienestar al animal.

Genera menos desperdicio fecal y contaminación ambiental.

Después de aplicadas las vacunas, se aprecian los siguientes efectos:

Reducción testicular: como se observa en la fotografía, tanto los testículos como la glándula bulbo uretral presenta una reducción considerable de tamaño. Esto es debido a que al inhibir la hormona LH los órganos reproductivos del cerdo verán mermado su desarrollo.

Disminuye la producción de testosterona: debido fundamentalmente a la inhibición de la hormonan GnRH.

Disminución del olor a verraco, debido a un aumento del metabolismo  hepático y eliminación del escatol.

Disminución de las conductas agresivas y de monta, por tanto habrá menos incidentes entre los cerdos: esto es debido a unos niveles bajos de testosterona.

Desaparece el olor sexual.

Mejora de la calidad de la carne: una clara mejoría en la calidad de la carne, sobre todo en comparación con los cerdos castrados quirúrgicamente, con el método de inmunocastración se obtiene más porcentaje de carne magra.



4. OBJETIVOS

General

Evaluar la factibilidad de la implementación   de   castración no   quirúrgica, asegurando las condiciones de eficiencia económica, bienestar animal y calidad del producto


Específicos

Recolectar una base de datos en la  empresa  Alimentos  Cárnicos   SAS   que      permita analizar los resultados estadísticos del estudio de inmunocastración.

Diagnosticar el  impactos   que  tiene  el  método  actual    de  la  castración tradicional   y  compararlo  con  el  propuesto a través de la inmunocastración.

Verificar la viabilidad de implementar esta   técnica de castración en niveles de eficiencia económica, bienestar animal y calidad del producto.     

 

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizará una investigación descriptiva para determinar la viabilidad de implementar la inmunocastración como proceso generalizado de castración. Para ello se establece una serie de fases claramente identificada.

PRIMERA FASE:

Recopilación de bibliografía referente a la temática de reproducción, inmunocastración, análisis sensorial del sabor, etc. En este sentido, se revisaran artículos, revistas científicas, investigaciones del laboratorio Pfizer, manuales, etc.

SEGUNDA FASE:

Visita a la empresa Alimentos Cárnicos SAS para realizar una investigación que consistirá en:

Conforma un grupo de 100 cerdos inmunocastrados y 100 cerdos castrados de forma tradicional.

Comparar las siguientes variables entre el primer grupo y el segundo:

o   Peso

o   Nivel de olor

o   Sabor (se trabajara con 7 especialista en análisis sensorial del sabor, los cuales serán asignados por la empresa Alimentos Cárnicos SAS)

TERCERA FASE:

Tabulación y análisis de los datos recogidos 
 

6. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera dar solución a la hipótesis planteada, determinando la viabilidad de implementar de forma masiva la inmunocastración en cerdos, de este modo, se deberán aportar argumentos suficientes sobre las ventajas de utilizar la vacuna.
  

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES A REALIZAR
MES
1
MES
2
MES
3
MES
4
Planteamiento del problema
 
 
 
 
Revisión de objetivos
 
 
 
 
Análisis de la bibliografía seleccionada
 
 
 
 
Diseño de investigación
 
 
 
 
Realización del proceso de investigación
 
 
 
 
Tabulación y análisis
 
 
 
 
Conclusiones
 
 
 
 

 

 

8. PRESUPUESTO

CONCEPTO
PRECIO
USB
$45.000
Cámara digital
$250.000
Fotocopias
$120.000
Transporte
$220.000
Otros
$50.000
TOTAL
$685.000

 



[1] Brunori, J.; Spiner, N.; Franco, R.; Panichelli, H. 2004. Productividad de la cerda según el encierre previo al parto. Estación Experimental INTA marcos Juárez. Hoja Informativa Nº 360. 4 p
[2] Caminotti S.; Brunori J; Spiner N. 1994. Manejo de los cerdos. Julio Hoja informativa 271. MEPROCER 14. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos . Juárez.. 8 p.
 
[3] Echevarría, A.; Parsi, J.; Rinaudo, P. 1992. “Mortalidad predestete en un sistema mixto de producción porcina”. Memorias lll Jornadas Científico Técnicas. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 143.
 
[4] Brunori, J.; Spiner, N.; Franco, R.; Panichelli, H. 2004. Productividad de la cerda según el encierre previo al parto. Estación Experimental INTA marcos Juárez. Hoja Informativa Nº 360. 4 p.
 
[5] PFIZER, En linea: http://www.improvac.com.mx/sites/improvac/es-mx/Pages/productoverview.aspx. Recuperado el 12 de Octubre de 2011
[6] IBID

No hay comentarios:

Publicar un comentario