ESTADO DE PALESTINA Y ESTUDIO DE LA LEGALIDAD Y RECONOCIMIENTO.



Introducción

El conflicto de Palestina ha mantenido a la comunidad internacional en las últimas décadas en la búsqueda intensiva de una solución diplomática que ha tratado, sin grandes éxitos, de crear un Estado de Palestina independiente y soberano al Estado de Israel que ha mantenido históricamente un control militar y territorial de los territorios que deberían, al menos en teoría, ser respetados de invasión militar.

Hitos fallidos como la Declaración de Independencia del Estado de Palestina, aprobada el 15 de Noviembre de 1988 por el Consejo Nacional de Palestina, han tratado de dar respuesta a las bases y reconocimiento internacional del Estado de Palestina.

En este sentido, el  presente ensayo tiene como objetivo analizar las bases del derecho internacional para crear una Estado de palestina en relación a su legalidad y reconocimiento, para ello se realizará un estudio y revisión teórica, en especial de las siguientes fuentes:

Web grafia sobre las instituciones internacionales

Artículos especializados en derecho internacional

Noticias del conflicto entre Israel y Palestina


Desarrollo del trabajo

Históricamente Israel ha legitimado el apoderamiento a través de la ocupación a lo largo del tiempo y por tanto, su derecho sobre el territorio palestino, es de aclarar que la comunidad internacional rechaza completamente que el uso de la fuerza militar y la ocupación prologada, generen derecho alguno sobre los territorios invadidos. De este modo, solo la ocupación de un territorio puede otorgarse en el caso de res nullius, no siendo Palestina una terrae nullius.

Por tanto, legitimar la ocupación israelí como acción que genere derechos sobre la tierra ocupada es contraria a la normativa internacional actual. No obstante, esto no significa que Palestina deba ser reconocida como una nación, pues de acuerdo al derecho internacional se deben dar una serie de condiciones que a continuación se analizarán, estas son:

Territorio
Población
Gobierno
Reconocimiento de la comunidad internacional

En relación al territorio, este elemento se presenta como fundamental para la existencia del Estado, pues de no existir territorio no existe Estado. En un primer acercamiento, se detecta que actualmente el territorio palestino no está claramente delimitado, no siendo este mencionado en la Declaración de Independencia del Estado Palestino en 1988, no obstante, esta falencia de delimitación precisa del territorio no es un requisito sine qua non para su proclamación como Estado, y más aún cuando Palestina no ha tenido posibilidad de realizar la delimitación territorial por la amenaza hostil de Israel, y se debe recordar, que el uso de amenaza y fuerza contra la independencia de un Estado, según el artículo 2, párrafo 4, Carta de la ONU, invalida la posibilidad de soberanía de Israel hacia los territorios palestinos. Por último en relación al territorio, destacar la afirmación de la Corte Internacional de Justicia en 1969:

“(…) la incertidumbre de las fronteras no puede afectar los derechos territoriales. Ninguna regla dispone por ejemplo que las fronteras terrestres de un Estado deban ser completamente delimitadas y definidas (…)” [1]

En relación a la población, es claro y aceptado por la mayoría de Estados y organizaciones internacionales que Palestina, en este sentido, destacar la Declaración de Independencia de Palestina que afirma lo siguiente:

“(…) adoptada la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1947, donde se recomendó la participación de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío; no cabe duda de que esta recomendación todavía garantiza hoy las condiciones de legitimidad internacional que fundamenta también el derecho del pueblo árabe palestino a la soberanía y la independencia”[2]

En este sentido, la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas ha reiterado en varias ocasiones los derechos del pueblo palestino, entre ellos el derecho de retorno, soberanía nacional e independencia. Una prueba irrefutable es la resistencia de los palestinos a la invasión israelí, lo cual determina la existencia de una entidad cultural propia, autoproclamándose como un pueblo.

El gobierno o la autoridad política es el tercer elemento que exige, como requisitos fundamentales, el derecho internacional para crear un Estado, de este modo, se aprecia una entidad política (Consejo Nacional de Palestina) perteneciente a la Organización de Liberación Palestina que representa a la totalidad del pueblo palestino. No obstante, el derecho internacional establece que este gobierno debe tener al menos un control suficiente del territorio y población que supuestamente gobierna. Actualmente el Consejo Nacional de Palestina no tiene control suficiente sobre el territorio palestino debido, a la ocupación y hostigamiento militar que ejerce Israel.

Este punto es crucial, por un lado se podría considerar que Israel controla el Consejo Nacional de Palestina y el territorio palestino, y por tanto, estaríamos ante un caso de ocupación militar, pero es evidente, que Israel no controla el Consejo Nacional de Palestina, si no que ocupa y defiende lo que considera, aunque se ilegitimo con base a la normativa internacional, son sus territorios anexados a Israel.

Por tanto, nos planteamos las siguiente pregunta ¿Existe un verdadero gobierno palestino, o simplemente son grupos insurgentes al control de Israel, que si mantiene un gobierno estable y control?

Esta pregunta puede determinar la legalidad del Estados Palestino, a mi parecer, no existe un gobierno en Palestina propio que tenga un mínimo de control sobre el territorio y población, pero si es evidente, que la población tiene una conciencia de pueblo y que esta proclamaría y legitimaria un gobierno, por tanto, se salvaría el requisito de gobierno que exige la normativa internacional para la proclamación de un Estado.

En relación al reconocimiento, jurídicamente no es necesario stricto sensu, la declaración de los Estados de la comunidad internacional para que una población común con un territorio y gobierno se proclamen como Estado. En este sentido, y en la práctica, es un requisito fundamental, pues si un Estado no reconoce a otro como Estado no lo considerará jurídicamente como tal.

Por tanto, el reconocimiento de los Estados determinará el ingreso del Estado fundado en la comunidad internacional, dándole un carácter formal al hecho.


Conclusiones

A mi parecer es evidente la existencia del Estado de Palestina, buena prueba de ello es el reconocimiento de la mayor parte de la comunidad internacional y de las ONU, evidenciándose la existencia de un territorio (el cual Israel debe mantener militarizado en todo momento), una población con una entidad cultural, objetivos y conciencia colectiva propia y una especie de gobierno, que si bien no tiene un control efectivo del Estado, contaría en caso de independencia con la legitimación del pueblo.

Se observa que la problemática no deriva de la aplicación de las normas internacionales, puesto que estas son claras y legitiman la independencia de Palestina, la problemática es geopolítica y militar. En este sentido, Estados Unidos apoya incondicionalmente a Israel debido a su poderío militar y control en una zona musulmana, con las actuales tensiones entre oriente y occidente, sirviendo de país satélite para mantener un control americano en la zona.

De este modo, es difícil que a medio plazo Palestina se convierta en un Estado independiente, mientras Estados Unidos requiera de un control de la zona.

Esto a mi parecer, pone en entredicho los mecanismos actuales del derecho internacional para hacer cumplir lo estipulado, de este modo, aunque Palestina sea desde el punto de vista del derecho internacional un Estado, no logrará conseguirlo sin la autorización previa de Estados Unidos, y de momento esta autorización es una utopía.



[1] Opinión consultiva, 1924, CPJI, Serie V, número 9, página 18, Año 1969
[2] Declaración de Independencia del Estado de Palestina

Financiacion de las empresas


En la actualidad empresas medianas y grandes deben buscar fuentes de financiamiento para  cubrir necesidades, entre ellas la capacidad instalada de la compañía, para aumentar la productividad de la misma.

Al iniciar la búsqueda de una fuente de financiación se deben tener en cuenta dos variables, la primera el costo para evaluar el impacto de la financiación sobre los resultados, y que no se produzca un sobrecosto. La  segunda, las garantías que debe ofrecer la empresa para acceder a dicha financiación. A continuación se analizarán las diferentes opciones de financiamiento e impacto sobre el costo de la financiación.

Crédito bancario: como su nombre indica la empresa solicita a una entidad, tanto pública como privada, un importe con el fin de financiar en nuestro caso la capacidad instalada de la empresa.

En relación a los costos, esta es la fuente de financiación más costosa, debido a que los tipos de interés aplicados son superiores, en la mayoría de casos al 12%, lo que genera un sobrecostos para la compañía, además se presenta como una fuente de financiación poco flexible, pues esta pasa por la previa autorización de la entidad bancaria, solicitando avales y garantías suficientes para su desembolso.

La mayoría de las empresas pequeñas utilizan este tipo de financiación debido a que su capacidad no les permite obtener financiación por otros medios.

Línea de crédito: es parecida a la fuente anterior, la empresa obtiene un crédito que puede utilizar cuando quiera y conforme se va amortizando el capital, puede acceder hasta el tope de su crédito.

Al igual que la anterior, los tipos de interés generan un sobrecosto para la empresa, por tanto, no es recomendable este tipo de financiación para la mejora de capacidad instalada, debido a un impacto financiero superior.

Pagaré: es un compromiso de pago entre la empresa y otra entidad, ya sea personal natural o jurídico, es un método de cobro y financiación seguro. No obstante sirve para pequeñas cantidades y no es viable para nuestra empresa, que pretende ampliar la capacidad instalada.

Acciones: es una fuente de financiación utilizada por las empresas que cotizan en bolsa fundamentalmente, tiene unas ventajas sobre otros medios que la colocan como una de las fuentes de financiación más utilizada en el mercado, sus ventajas son:
Acceso a financiación rápida: la financiación se obtiene de forma inmediata a través de los mercados de valores, lo que genera un flujo positivo y dinámico de acceso de capital, de esta manera nuestra empresa puede ampliar la capacidad instalada.

Aumento del flujo de caja, esto permitirá trazar estrategias para aumentar las mejoras de capacidad instaladas.
Es decir, las venta de acciones es un instrumento óptimo para captar nuevos inversionistas y generar flujos de capital, teniendo un costo muy inferior al crédito. No obstante, para captar inversionistas debe ser una empresa solida y posicionada en el mercado, lo cual no es siempre viable para la organización.

Normalmente las empresas salen a bolsa y comercializan una parte de la misma, obteniendo recursos de forma rápida, si ya estaban cotizando en bolsa, pueden ampliar capital para que sus socios realicen más aportaciones o captar nuevos.

Del mismo modo, se puede utilizar las acciones como medio de pago del mejoramiento y ampliación de capacidad instalada de la compañía.

Bonos: estos son valores representativos de deuda por el cual una empresa se obliga a pagar una cantidad de dinero en un plazo y con interés predeterminado. Por tanto, la tasa de interés es fija y en la mayoría de ocasiones este interés en mucho más económico para la compañía que acudir a una entidad de crédito.

La diferencia entre adquirir financiación por bonos y acciones, es que en la primera, la empresa no vende partes alícuotas de su patrimonio, y en la segunda, acciones, da entrada a inversionistas que tienen derecho a decidir, por tanto, los accionistas pierden capacidad de decisión.

Las ventajas de emitir bonos son:
Se diversifican las fuentes de financiación.
Se obtienen recursos a largo plazo.
Se puede emitir  los tipos de intereses fijos o indexados (IPC, DTF, UVR, etc.

Por último destacar que los bonos son utilizados de forma masiva por las empresas, siendo un instrumento valioso para financiarse sin tener que recurrir a las empresas crediticias, minimizando el costo financiero.

Papeles comerciales: son  pagares que ofrece la empresa con un vencimiento entre 15 días y un año, en este se determina las obligaciones financieras con los inversionistas, estas emisiones además son rotativas, de tal modo que la empresa podrá emitir y redimir las veces que estime necesaria.

Con este tipo de financiación, si bien el costo financiero se minimiza, no se obtienen sumas tal altas como la venta de acciones o la emisión de bonos, por tanto, para nuestra empresa que requiere ampliar su capacidad instalada, deberá obligatoriamente utilizar otro medio.

Titularizaciones: es la emisión de títulos representativos de flujos futuros derivado de un activo, en este intervienen:
El propietario de los activos objeto de titularización

El emisor o patrimonio autónomo que surge de la suscripción de un contrato de fiducia mercantil entre una fiduciaria en calidad de agente de manejo y el originador.

Al igual que los papeles comerciales, la cantidad de recursos que se obtiene es limitada, por tanto, servirá para realizar operaciones pequeñas u obtener flujos de caja de forma rápida.

Como se ha observado, existen diferentes tipos de obtener recursos financieros, que responden a necesidades diferentes. En nuestro caso particular, la empresa va a ejecutar una ampliación de la capacidad instalada, por tanto, requerirá una suma importante de capital, a nuestro parecer y en función del criterio del menor impacto financiero, las fuentes a priori seleccionables serían las acciones o emisión de bonos.

Consideramos que se deberían emitir acciones nuevas para obtener un flujo de capital rápido y dinámico, abaratando sustancialmente los costos financieros en relación al crédito bancario e incluso el bono, al tener una causa justificada de emisión (aumentar capacidad instalada), el inversor observará una buena inversión, por tanto se obtendrá un posicionamiento de la compañía en la bolsa, se diversificaran riesgos, y en definitiva se mejorará la imagen de la compañía.

Por tanto, obtendremos una fuente de financiación que genera valor a la compañía, con un impacto financiero mínimo sobre los resultados de la misma.

 
El servicio Renault se basa en cuatro frentes, desde los cuales se ataca el servicio postventa. La red Renault minuto ofrece un servicio express donde se le da una valoración al vehículo de marca Renault y otras marcas, allí se atienden eventos que no requieran mucho tiempo tales como cambio de aceite y sus respectivos filtros, revisión de frenos, mantenimiento de llantas.

La red de carrocerías busca hacer reparaciones en la estructura del auto, como lo son latonería y pintura, vidrios, accesorios exteriores, en este mismo punto se realizan pruebas de seguridad, la cual es la mayor venta de Renault, su esfuerzo por crear vehículos mas seguros para las personas.

Renault realiza el mantenimiento a sus vehículos cada 10.000 kilómetros, de esta manera se asegura la garantía de 2 años o 50.000 kilómetros ofrecida por Renault, en estos mantenimientos no se incluyen las piezas de alto desgaste, pero los demás repuestos son asumidos por sofasa, mientras la mano de obra por los concesionarios que realizan la venta.

La línea de asistencia Renault acude en caso de un daño inmovilizarte o de accidente, para movilizarlo a un taller Renault sin ningún costos mientras el vehículo se encuentre dentro de la garantía.
El servicio posventa Mazda, ofrece los repuestos genuinos garantizando su calidad y disponibilidad inmediata en cada uno de los talleres autorizados, para el correcto desempeño del vehículo, de la misma forma que Chevrolet Mazda ofrece los “Mazda packs” donde se ofrece al cliente paquetes de repuestos, en los cuales se incluye la mano de obra, Mazda posee 6 Mazda packs: embrague, sincronización, amortiguadores, cambio de aceite, correas dependiendo del modelo del vehículo y frenos.
 
Mazda también permite la oportunidad de personalizar el vehículos, con los accesorios genuinos de la marca, que se adaptan perfectamente a cada uno de los vehículos, ya que fueron diseñados junto con ellos, y de la misma calidad del vehículo, ofreciendo a su vez la garantía proporcionada por Mazda.
 
Mazda ofrece cada uno de sus servicios con la mejor mano de obra, ingenieros y técnicos altamente calificados dentro de altos estándares, que cuenta con los conocimientos específicos, y la experiencia adecuada usando la mejor tecnología.

El servicio postventa Chevrolet ofrece a sus compradores, el plan de mantenimiento preventivo para los vehículos cada 5000 kilómetros donde se ofrece el paquete de servicios adecuado para cada kilometraje y los kits instalados para cada revisión que son combos de repuestos originales, cuya instalación no tiene costo de mano de obra y además se venden con precios especiales.

El servicio Chevrolet cuenta con 4 focos de trabajo importantes, los talleres de colisión para reparar cualquier eventualidad que le ocurra al vehículo, el servicio de ventas de repuestos originales donde se asegura la disponibilidad de repuestos y la garantía de un año por repuesto instalado y de seis mese por repuesto vendido en mostrador, el servicio de venta de accesorios que permite modificar el vehículo al estilo personal de cada cliente, y los talleres de mantenimiento donde se realiza el mantenimiento preventivo a cada vehículo según el recorrido que este tenga.
A parte de los servicio prestados al vehículo, prestas dos servicios a sus dueños, un seguro contra todo riesgo y un plan de premios para los clientes que muestran fidelidad a la marca comprando solo repuestos originales.

La red de concesionarios Chevrolet en el país es la mas grande del país, esto da una buen posicionamiento de la marca y grandes ventajas competitivas, para la adquisición de vehículos.
Existen 97 concesionarios de la marca Chevrolet distribuidos en todo el país, ubicados en las ciudades mas importantes, a parte de esto tiene 68 talleres autorizados para sus reparaciones y 13 talleres de colisión.

Esta amplia red de servicios que se ofrece da un excelente respaldo reflejado en cada uno de los servicios prestados por esta gran red que presta una excelente cobertura ofreciendo repuestos y piezas originales, técnicos capacitados para la realización de trabajo y la mejor tecnología aplicada en la solución de cada uno de los problemas.
La industria de autopartes comprende una gran variedad de grupos industriales con características técnicas y económicas bien diferenciadas: metalmecánicas, químicas, plásticos, caucho, vidrio, tapicería entre otras. Esta industria se inició en el país debido a la creciente demanda por ciertos componentes de frecuente reposición.

 En 1960  fue desarrollándose la industria productora de partes y piezas para los vehículos ensamblados, los cuales requerían procesos sencillos de fundición, mecanizado, estampado y simple armado. A principios de la década del setenta se inició en el país la fabricación de componentes de mayor complejidad tecnológica.
La industria de autopartes elabora productos que pertenecen a la mayoría de los sectores industriales, entre los autopartes más importantes que produce Colombia se encuentran:

Productos metalmecánicos: Motores de gasolina pequeños, frenos, embragues, silenciadores, tanques de combustible, gatos hidráulicos, gatos mecánicos, rines, tornillería, herrajes para asientos, soporteria, amortiguadores y radiadores.
 
Filtros: Filtros de aire, aceite y combustible.

 
Cauchos: Llantas, neumáticos, mangueras y empaquetaduras.

 
Material eléctrico: Baterías, reguladores de voltaje, bujías, autorradios, platinos, condensadores, lámparas y terminales eléctricos.

 
Vidrios: Curvos y planos de seguridad.

 
Asbestos: Bandas y bloques para frenos.

 
Industria química: Pinturas, esmaltes, pegantes, autocorrosivos, líquido para frenos y aceites.
 
Colombia es un una gran plataforma para diferentes compañías que han establecido sus centros de producción en nuestro país, tales como: Michelin, Saint Gobain, GoodYear, Dupont, DANA Corporation, Vitro y AGP American GlassProducts (Vidrio blindado), entre otras.

El aumento de ventas de vehículos en el país ha generado que este sector crezca de la misma manera, llevando incluso a la exportación de estas a otros países por su excelente calidad, logrando aumentar los ingresos y generando más de 22.000[1] puestos de trabajo.



[1]SALGADO, Manuel, “Sector Automotor”. Internet:
 

Ventas de vehiculos en Colombia en el 2010


La participación en el mercado para las ensambladoras tuvo una leve disminución pasando de ser del 47% durante el 2009 al 43% en el 2010, seña importante de que la competencia está entrando al país con una gran fuerza y que puede abarcar parte del mercado que las ensambladoras tienen en estos momentos;  pero a su vez aumentaron las ventas de estas  en un 25,5%, que es una cifra aliviadora para las ensambladoras que alcanzaron una marca record vendiendo 102.057 unidades.
 
En la siguiente tabla se referencian los vehículos ensamblados en el país que fueron vendidos durante el año 2010, se encuentran diferenciados por cinco categorías importantes automóviles, taxis, utilitarios, pick ups y vanes.

EL mercado tuvo una tendencia a la alza durante cada uno de los meses del 2010, se puede observar que la fuerza de venta de los vehículos ensamblados en Colombia está dedicada mayormente a la parte de automóviles que tiene un participación del 89,7% en las ventas de todo el año, seguido por las pick ups con el 6,4%.

Ensambladores de automoviles colombianas


Las ensambladoras basan sus ventas ofreciendo productos de calidad con un diseño innovador e implementando alta tecnología.

Colmotores apuesta a sus marcas optra y aveo en diferentes versiones como los autos de mayor rotación y al spark como el auto de ingreso a los compradores más jóvenes, en alta gama ofrecen Cruze, luv Dmax, Vitara, Vivant, Captiva y Tahoe.

Sofasa apuesta a continuar con su prestigio como marca y de esta manera consolidar los segmentos en los cuales tiene mercado actualmente, ofrece una línea más juvenil como lo son el twingo, clio, logan y sandero, y en alta gama el symbol, scala, megane II y su única camioneta Koleos que viene en versiones 4x2 y 4x4. Renault busca darle valor agregado a sus ventas integrando en sus vehículos tecnología de punta como lo es el sistema de encendido con tarjeta implementado en el megane II y válvulas inteligente de tiempo variable; sus altos estándares de seguridad cobran mayor importancia para los clientes.

La compañía colombiana automotriz con su marca Mazda es la más interesada en posicionar su marca de una mejor manera, pero dirigidos a un nicho especial de mercado interesándose por entrar en las gamas media y alta, su estrategia se basa en entregar vehículos de gran calidad, excelente tecnología y un diseño innovador que a la vista del cliente llama la atención por su buena presentación y un estándar bastante alto de equipamiento. Mazda compite en el mercado con el Mazda 2, Mazda 3, Mazda 5, Mazda 6, Mazda Cx7, Mazda CX9 y Mazda BT50.

1.3. IMPORTACION DE VEHÍCULOS A COLOMBIA.


La importación de vehículos a Colombia es un factor que interfiere mucho en las metas que se plantean las ensambladoras, y en el trabajo que ellas quieres hacer en el país, debido a que esta competencia toma parte del mercado colombiano. En la siguiente tabla vemos relacionada la importación de vehículos a nuestro país discriminada por el tipo de vehículo importado.
Tabla 2. Importación de vehículos según tipo.

Descripcion
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Automoviles, SW y Turismo
30622
25939
55066
80911
87904
68153
Camperos
9277
7194
11132
19649
25568
25237
Comercial
12473
7261
16961
34628
46767
36508
Total
52372
40394
83159
135188
160239
129898


Fuente. Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA) 2009

Las diferentes marcas que llegan al país tienen muchas ventajas como lo pueden ser, estatus de la marca, precios bajos, servicio postventa, etc., efectos contra los que tienen que luchar las ensambladoras colombianas para mejorar sus ventas.
En la siguiente tabla se ven relacionados los diez principales países que importan vehículos a Colombia.


Tabla 3. Importacion de Vehiculos según principales países de origen.


Pais Origen
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total
Corea
7784
14007
24041
28034
42541
30218
146625
Mexico
10920
4724
7862
14270
19336
15464
72576
Ecuador
8105
3528
11676
15382
13251
14588
66530
India
2033
2542
10751
10655
14913
11933
52827
China
2
95
1084
5625
13791
13732
34329
Brasil
3855
4678
6716
5330
6173
4701
31453
Estados Unidos
731
789
1739
4209
5386
5106
17960
Alemania
568
586
1279
1762
2619
5230
12044
Tailandia
0
0
75
335
3143
7124
10677


Fuente. Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA) 2009


Los vehículos importados entre el periodo del 2003 al 2008 tuvieron un crecimiento del 16% promedio anual, crecimiento que preocupa a los ensambladores, y que los incentiva a buscar estrategias para lograr posicionar sus vehículos y sobre todo su marca de una mejor manera comparándose con la competencia.

Es imposible evitar la importación de vehículos a nuestro país, lo importante para las ensambladoras es bajar ese crecimiento de estas importaciones, y solo lo pueden hacer motivando al comprador final a que adquiera sus vehículos.
Los diferentes acuerdos comerciales que se plantean generan un ambiente propicio para que las importaciones crezcan algunos de estos tratados ya se encuentran implementados y ha llevado a que marcas como Volkswagen y Nissan que son traídos de México país con el cual se tiene una acuerdo comercial (Grupos de los dos G2) en marcha; traigan sus vehículos con aranceles más bajos y por ende vehículos con precios más competitivos para la adquisición del comprador final, aunque este acuerdo se convierte en una espada de doble filo para estas empresas debido a que los aranceles bajan progresivamente,  el comprador muchas veces se abstiene de comprar vehículos de esta marca porque sabe que se encuentran en constante baja de precio y prefieren esperar que el arancel llegue a cero para adquirir estos vehículos que tiene una calidad muy buena y un excelente reconocimiento a nivel mundial.

Los acuerdos que se encuentran en proceso de estudio y con grandes posibilidades de ser firmados, pueden bajar aún mas la porción de mercado que tienen actualmente las ensambladoras, debemos tener en cuenta que muchos de estos países son grandes potencias en el sector automotriz, y pueden llegar a nuestro país a imponer grandes marcas de vehículos que antes eran imposibles de adquirir, otra factor importante que siempre va a estar rondando en la cabeza de cualquier persona es el precio de comprar y un acuerdo que baje el arancel puede llevar a que este precio baje en un gran porcentaje llevando a mayor facilidad para adquirir vehículos y por ende a una mayor demanda de estos.