Critica a la obra de Utopia de Tomas Moro


En el presente trabajo, se realizará una crítica  de la famosa obra UTOPIA de Tomas Moro (1478 – 1535), para ello, se analizarán los puntos más polémicos e interesantes de esta obra en la que el autor, describe una República ideal desde un punto de vista jurídico y filosófico, siendo el principal objetivo del trabajo el de clarificar la viabilidad de desarrollar esta República de Tomas Moro, descubrir el significado de la obra y las incongruencia que en ella aparecen
DESARROLLO DEL TRABAJO

En cuanto al resumen del libro, que no será muy extenso para centrarnos en la reflexión, opinión y crítica de la obra, básicamente describe Utopía, una isla la cual posee una organización evolucionada en todos los sentidos, en esta se dan soluciones a todos los problema de la sociedad, en este sentido, en Utopía la propiedad privada no existe, los habitantes viven de sus cosechas, no existiendo el desempleo, ya que todos los habitantes laboran.

La ciudad donde se establece la asamblea en Utopía es Amaurota, esta decisión se fundamenta en que la ciudad está ubicada en el centro de la isla, la asamblea se constituye de sifograntes, estos, mediantes voto secreto, eligen a un príncipe que puede ser cambiado en el momento en que el pueblo observe tiranía por su parte.

Como se menciono anteriormente, todos los ciudadanos trabajan, estando estas labores reguladas para que  no sean exageradas, así, los ciudadanos tienen tiempos de descanso donde hablan, escuchan música, practican deporte.

No se conocen los juegos de azar ni los dados, la vestimenta está conformada por lino y seda y todos los habitantes tienen un solo vestido. En Utopía se respeta a los ancianos, padres e hijos[1]. Los utópicos no sacrifican reses para alimentarse, haciéndolo los siervos, ya que consideran que este acto elimina el sentimiento de piedad.

En esta ciudad no existe el ocio, no hay monedas, los ciudadanos no acuden a la guerra ya que contratan mercenarios para ello, pero solo cuando es absolutamente necesario. Por tanto, los utópicos consideran  la guerra como un acto deplorable, normalmente utilizan la estrategia de ofrecer recompensar por asesinar a los jefes enemigos para así evitar la guerra.

Para ellos el más grande placer es la salud, y los placeres del alma son la inteligencia y el que nace al contemplar la verdad. 

CRÍTICA 

Obviamente, Tomas Moro no escribió la obra Utopía para describir una ciudad perfecta, como aspiración a ella, sino como una crítica al sistema político y social de la Europa Renacentista.

La obra de carácter descriptivo, revela que los ciudadanos utópicos estaban socializados en esa ciudad, en el sentido de que concebían sus formas de vida como positivas y no como modelos preestablecidos por un ente soberano.

Aparecen incongruencias como la existencia de ciervos, ¿Cómo una sociedad tan evolucionada podía concebir la existencia de ciervos? y que estos realizaran los sacrificios de animales, cuando esta práctica era considerada como negativa.

Se observa, que ni siquiera Tomas Moro, desde su imaginación, fue capaz de desarrollar una sociedad perfecta, a nuestro parecer existen las siguientes incongruencias que Tomas Moro no pudo salvar:

Utopía reprime el ocio, lo considera como algo negativo, pareciendo más un sistema dictatorial que un sistema que garantice la libertad.

El príncipe es removido cuando el pueblo observa tiranía, ¿Cómo en una sociedad evolucionada y bajo la elección de una asamblea, el príncipe podía convertirse en tirano?, se deduce que la naturaleza de estos ciudadanos no era tan impecable como lo describe Tomas Moro.

En Utopía no existe la moneda, pero contratan a mercenarios y pagan recompensas por eliminar a los jefes enemigos, a nuestro parecer están utilizando la moneda, no en el interior de su ciudad, sino en el exterior, por tanto, tenían la necesidad de adquirir “bienes o servicios” y de pagar por ellos.

Se observa, por tanto, como Tomas Moro no pudo dar solución a muchos aspectos de su República perfecta.
 

OPINIÓN 

Como se afirmó anteriormente, la obra es una crítica a la Europa renacentista, ya que se aprecia como el autor al describir la República ideal la compara con la Inglaterra del siglo XV y XVI, esto se deduce de las siguientes observaciones:

Los ingleses coetáneos de Tomas Moro pretendían el enriquecimiento propio, sin importarles el bien común. Sin embargo, en la República del autor todo gira en torno al bien común, importando la sociedad y no el individuo.

Europa se fundamenta en el dinero para la posición social, por su parte, los utopianos solo pretenden satisfacer necesidades básicas.

Los utopianos consideran el trabajo como una satisfacción, mientras que en el resto de Europa de la época de Tomas Moro ya se consideraba como algo negativo y esclavizante.

Considero este libro como una sátira de carácter social y político de la sociedad coetánea de Tomas Moro, donde describe una sociedad que jamás existirá, por una sola causa, la República ideal, tal como la describe Tomas, es contraproducente a la naturaleza humana, donde el ocio, la riqueza son los pilares fundamentales. Tal vez, Tomas Moro tuvo que describir Utopia como una isla donde todos los habitantes son ricos, se dedican al ocio y no han de trabajar. Creo que estamos más cerca de esta isla que la de Tomas Moro.


CONCLUSIONES 

De la lectura y análisis de Utopía de Tomas Moro se deduce lo siguiente:

La importancia del considerar el bien común de una forma superior al bien individual.

La importancia de concientizar a la sociedad para que practique una vida con virtudes y la conciba como algo positivo.

La inviabilidad de desarrollar una ciudad como Utopía, pues literalmente “nadie querría vivir en ella”, pues no satisfacerla sus necesidades como ser humano.

 Los modelos de vida y de sociedad no han cambiado desde el siglo XVI, teniendo el individuo como deseo mayor la riqueza y su bien individual.


BIBLIOGRAFÍA


MORO, Tomás. Utopía. 4ª edición. España, Espasa Calpe, 1999. 180 páginas


Manuel, Frank E. (1982). Utopías y pensamiento utópico. Espasa-Calpe.


Prefacio a la obra “Utopía”, Tomás Moro. Colección “Las más grandes obras del conocimiento”, Editorial Ercilla S.

Vázquez de Prada, Andrés (1999). Sir Tomás Moro, Lord Canciller de Inglaterra. Madrid: Ediciones Rialp


Silva y Verastegui, Álvaro de (2007). Tomás Moro. Marcial Pons


Ropeer Williams (2009). La vida de Sir Tomás Moro. Universidad de Navarra

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario